
Programación
El encanto del miedo
- La psicología del miedo
- Los monstruos. Atracción y repulsión
- El Otro como amenaza
- Freaks (La parada de los monstruos)
- El Otro como amenaza
El guión cinematográfico
Aspectos generales
¿Qué es y qué no es un guión cinematográfico?
- Arquetipos Vs. estereotipos
- Similitudes con la dramaturgia y con el relato
- Diferencias con la dramaturgia y con el relato
La sinopsis (High Concept)
- La premisa. Elementos básicos
Los subgéneros del terror
- Gótico (La torre de los siete jorobados)
- Sobrenatural
- Fantasmas y casas encantadas (Poltergheist; Los otros…)
- Terror religioso
- Posesiones diabólicas (El exorcista)
- Visiones del mal (La profecía; La semilla del Diablo…)
- De monstruos
- Bestias híbridas (El monstruo de la laguna negra; Humanoides del abismo; La mosca…)
- Seres extraterrestres (La cosa; Alien, el octavo pasajero)
- Vampiros, Hombre-Lobo y fauna en general (Drácula; El Hombre-lobo; La mujer pantera…)
- Los muertos vivientes (La noche de los muertos vivientes; Zombi; Amanecer de los muertos…)
- Slasher. Asesinos en serie (La última casa a la izquierda; La matanza de Texas…)
- Fobias y obsesiones (El entierro prematuro; Repulsión…)
- Científicos locos (Mad Doctor)
- Frankenstein
- El abominable doctor Phibes
La idea
- Capacidad creativa
- Creatividad y riesgo
- Cuadro de ideas de Lewis Herman (1951)
El conflicto
- Clasificación del conflicto
- El Story-Line. Elementos esenciales
- Presentación (Planteamiento)
- Desarrollo (Nudo)
- Solución (Desenlace)
Personajes
- La sinopsis o argumento
- Temporalidad
- Localización
- Perfil de los personajes
- Protagonista
- Antagonista
- Personajes secundarios
- Componente dramático
Acción dramática
Tiempo dramático
Unidad dramática
Características
- Configuración del perfil del personaje
- Motivaciones
- Debilidades
- Adecuación del personaje a la historia
- Pensar y sentir del personaje
Arquetipos
Los tipos de personalidad de Jung
El antagonista
- Objetos del terror (animales, objetos domésticos, monstruos…)
Luces y sombras. La importancia de la iluminación
- Expresionismo alemán
- El cine negro
- ¿Quién puede matar a un niño? Terror a plena luz
Castillos y mansiones
- La ambientación en las películas de la Hammer
Carreteras secundarias (Las colinas tienen ojos)
Terror y tecnología (The Ring…)
El acontecimiento
- El conflicto
- Interno
- Externo
- La escena
- Golpe de efecto
- Secuencia
- Acto
- Historia
Puntos problemáticos del guión
- Protagonista proactivo
- Largar la trama (Blake Snyder)
- El «malo» debe ser peor
- La trama no se limita a avanzar linealmente
- Emociones
- Diálogos banales o poco creíbles
- Rasgos físicos
Historia del género
- Los primeros pasos
- Años 30. Los monstruos de Universal
- Años 40 y 50. Ciencia-Ficción y amenazas extraterrestres
- Años 60
- La Hammer
- Roger Corman
- Años 70. «El nuevo terror» americano
- El fanta-terror en España
- El giallo
- Años 80. Las sagas (Viernes 13; Halloween; Pesadilla en Elm Street…)
Nosferatu de Murnau
Drácula de Tod Browning
Trilogía de los Karnstein (Las amantes del vampiro; Lujuria para un vampiro; Drácula y las mellizas)
Drácula de John Badham
Bram Stoker’s Draculade Francis Ford Coppola
La reinvención del vampiro (El ansia, 30 días de oscuridad…)
Humor y vampiros (El baile de los vampiros; Drácula, un muerto muy contento y feliz…)
George A. Romero y los zombis
- Antecedentes
- El zombi de la tradición haitiana (Yo anduve con un zombie, La legión de los hombres sin alma…)
- Entre el vampirismo y el nuevo monstruo (Soy leyenda, –1964–)
- La noche de los muertos vivientes (1968)
Sam Raimi y la trilogía The Evil Dead
Jaume Balagueró y la serie REC
El terror que llegó de Oriente. El fenómeno coreano